Reflexiones bajo la sombra del oso





Veo y escucho
en un reportaje de Televisión Española a un hombre acodado en la barra del bar,
en un pueblo de las Tierras de la
Reina, donde expone su opinión a la periodista sobre el
proyecto de la estación invernal de San Glorio: «Los ecologistas prefieren a
los osos antes que a las personas», dice con un punto de amargura.



 

 

 

Es una opinión muy extendida, que ya he oído en otras ocasiones, especialmente a los ganaderos («los ecologistas prefieren a los lobos») y a los cazadores («los ecologistas prefieren a las perdices»). ¿Será cierto? Y a continuación me pregunto si seré un bicho raro, porque -visto lo visto- yo prefiero a los ecologistas frente a los «desarrollistas» de nuevo cuño. Y me pongo a buscar una explicación que pudiera dejar satisfecho a este hombre que bebe su cerveza en un bar de Boca de Huérgano.

 

La cornisa montañosa que atraviesa de Oeste a Este todo el norte de la provincia, desde Los Ancares hasta Picos de Europa, constituye una sucesión de las comarcas y parajes más bellos de la provincia: Laciana, Babia, Luna, Omaña, Los Argüellos, la Montaña Central¿ Este largo espinazo montañoso atesora un excepcional patrimonio natural y humano, reconocido por la Unesco con siete declaraciones como Reservas de la  iosfera.

 

Lo cierto, sin embargo, es que la Cordillera Cantábrica, en general, y la montaña leonesa, en particular, llevan décadas sufriendo un amplio y variado catálogo de agresiones y transformaciones en nombre del progreso, al cual se han sumado nuevas amenazas en los últimos tiempos:

 

- Cielos abiertos de la minería en El Bierzo, Laciana y la Montaña Central, que van abriendo nuevas heridas junto a las antiguas cicatrices de la minería tradicional.

 

- Pantanos, como el de Riaño, que han anegado valles enteros y han desplazado a sus moradores

 

- Estaciones de esquí en funcionamiento (San Isidro, Leitariegos, El Morredero) o en proyecto, como la de San Glorio, con dudosos desarrollos urbanísticos añadidos.

 

- Proyecto de la línea de alta tensión Lada-Velilla, que cruzará la montaña central con sus megatorres de alta tensión.

 

- Proyectos de parques eólicos -de momento, paralizados por la justicia- en Omaña.

 

- La construcción de la línea de alta velocidad ferroviaria que comunicará León con Asturias.

 

- El proyecto -cuestionado por sus presuntos beneficiarios- de una autovía que atravesaría Babia.

 

- Canteras, vertederos incontrolados, depuradoras que no existen o no funcionan, como ocurre en los municipios de Picos de Europa.

 

- Y todo ello con la colaboración de ayuntamientos y vecinos de estas comarcas y algunas instituciones que, en unos casos, no aplican con rigor los controles que están obligadas a ejercer, y otras veces apoyan sin disimulo estos planes, por lesivos que puedan resultar, en nombre de un desarrollo a corto plazo y de unos supuestos beneficios sociales, que siempre llevan aparejada la coletilla inevitable que todo lo justifica, «la creación de puestos de trabajo para la zona».

 

Todo este cúmulo de impactos forma una «encaimada» persistente, esa niebla espesa que surge de manera repentina en las montañas cantábricas y en pocos minutos se adueña de las laderas y los campos borrando de la vista toda su belleza.

 

Especialmente llamativa, aunque cada vez menos insólita, es la posición de la Junta de Castilla y León respecto a proyectos con tanto impacto medioambiental como la estación invernal de San Glorio o los parques eólicos de Omaña, donde esta administración ha tomado partido por los que enarbolan los intereses económicos frente a otras consideraciones. Tan sólo los grupos ecologistas y grupos de vecinos concienciados, respaldados por las sentencias de algunos jueces, han librado y ganado algunas batallas legales, cual Quijotes, contra los modernos molinos de viento de las eléctricas, en el caso de Omaña, o los gigantes de la especulación, en el caso de San Glorio, dejando al descubierto las vergüenzas de la administración autonómica, que debería ser la primera defensora del patrimonio natural de estas tierras.

 

No se trata de negar por sistema el progreso y los inevitables tributos que acarrea, pero nos encontramos ante un choque de intereses y prioridades, en el que la confusión entre valor y precio es evidente. «¿Cuánto cuesta una puesta de sol?», titulaba un artículo Leonardo Boff, en el que se podía leer: «Todo se vende y todo se compra. Según hizo notar ya en 1944 el economista estadounidense Polanyi, en esa sociedad dominante se operó la gran transformación al conferir valor económico a todo. Las relaciones humanas se transformaron en transacciones comerciales y todo, realmente todo, desde el sexo a la Santísima Trinidad, se vuelve mercancía y oportunidad de lucro.» ¿Cuánto cuesta una puesta de sol en Riaño? ¿Y la contemplación de un cielo estrellado en Babia, una noche de verano? ¿Cuánto cuesta el aire limpio y fresco de una braña de Laciana? ¿Cuánto cuesta la penumbra catedralicia del Faedo de Ciñera y la sola existencia de una especie animal, como el oso o el urogallo? Muchas personas contestarían que no hay dinero que lo pague. Otras, por lo que se ve, estarían dispuestas a negociar el precio con el mejor postor.

 

Estos espacios naturales han llegado hasta nosotros gracias a muchas generaciones de montañeses, ganaderos y pastores en su mayor parte, que han convivido en relativa armonía con su entorno. En las últimas décadas este delicado equilibrio está en peligro, principalmente por la emigración, que ha desangrado estas comarcas, ya que sus habitantes, como tantos otros, han cambiado sus pueblos por las ciudades en busca de «mejores» condiciones de vida.

 

Es cierto que no se puede condenar a los habitantes de estas tierras a vivir como sus antepasados. Las administraciones deben ofrecerles todo tipo de ayudas, modelos alternativos de desarrollo verdaderamente sostenibles y condiciones de vida conforme a los tiempos actuales, que permitan fijar la población y a ésta disfrutar de unos servicios y un nivel de vida adecuados. Debe planearse la protección integral de la montaña, proteger la relación milenaria del hombre con su entorno, aprovechando los recursos naturales, pero sin destruirlos. La limpieza de los vertidos del desastre que se produjo en Aznalcóllar hace una década y la recuperación de las tierras contaminadas costaron al Estado 75 millones de euros y años de trabajo. ¿Por qué no se invierte en mejorar lo que ya tenemos? ¿Pasará lo mismo en la montaña leonesa y en el futuro tendremos que invertir cuantiosos recursos en volver a dejar la montaña como la conocemos?

 

Las batallas que se libran en la montaña leonesa no sólo atañen a los leoneses, ni siquiera a los españoles, forman parte de esa gran guerra global que tiene lugar en el planeta, donde el progresivo calentamiento, la desertización, la contaminación, la desaparición de especies, la superpoblación, la escasez de recursos básicos, como el agua, va limitando cada vez más el futuro de todos los seres vivos, incluidos por supuesto los seres humanos.

 

Conservar el oso, el capilote, la grichándana, los bosques y, en definitiva, el medio natural, es la mejor y la única manera de mejorar y asegurar la vida de los leoneses. Lo que hagamos con el oso, antes o después, afectará al hombre. Por esa razón no se trata de elegir entre personas y osos, economía o naturaleza, porque cuando se apuesta por el oso y por la preservación de la naturaleza se está optando primero y principalmente por el hombre, el actual y el futuro, al que tenemos que legar la montaña de León.

 

Por puro egoísmo, debemos apostar por el oso -y he utilizado en todo momento la figura del oso como emblema de ese ejército de vida que está donde él campea- y por la preservación de la montaña, porque de esa apuesta depende el porvenir de los habitantes de estas comarcas y porque sólo así se conseguirá dotar de sentido y futuro a estos parajes. Porque, y cito de nuevo a Boff, «una sociedad que decide organizarse sin una ética mínima, altruista y respetuosa de la naturaleza, está trazando el camino de su propia autodestrucción».

 

Javier tascón

 

 

 

 

Fuente: Diario de León, Tribuna,
2 de junio de 2008

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. POLITICA DE COOKIES